miércoles, 4 de diciembre de 2013

Colón para vivir

Colón, una provincia con un auge económico y turístico ha avanzado de manera extraordinaria en los últimos años y que se ha visto muy bien elogiada por la cultura que se encierra en los pueblos que la componen. Desde su música y bailes Congo, juegos de Diablo y su exquisita comida afroantillana que cuenta con platos muy perseguidos tanto por visitantes y residentes que degustan su tan sabroso arroz con coco y pescado frito acompañado de una pipa fría.


Mucho se cuenta de su arquitectura colonial y sus descoloridas calles abandonadas por la pobreza que envuelve a muchos sectores de la población que sin dejarse acongojar ven el día a día amando a su provincia y sacándole provecho de los mejores porvenires que se tienen en un futuro. Sin embargo Davis, Espinal y Margarita se pueden ver un progreso muy significativo con casa y mansiones, que ven estos lugares muy cerca de los bosques lugares apacibles y buenos para vivir.

Sus preciosas playas y bosques silvestres son explorados por turistas que ven la maravilla de sitios por descubrir, así como los lugares arqueológicos como Portobelo y San Lorenzo que nunca dejan pasar su belleza por alto. El Colón que nos ofrece sus habitantes es un lugar amigable y bueno para visitar y hasta vivir por su cercanía a la Ciudad de Panamá, pero vivir es un lugar para visitar todos los días.



Cinta Costera 3 - ¿Beneficio Vial?

La Cinta Costera 3 esta en su fase final, con un avance de 75% en los componentes del rompeolas turísticos, el Viaducto Marítimo que va a unir la Ave. de Los Poetas con la Ave. de Los Mártires y La construcción del Maracaná que la lleva a cabo la empresa Odebretch.

Diferentes sectores y organizaciones se han pronunciado sobre la construcción de la Cinta costera 3, como es el caso de la Lic Patrizia, Presidenta de la Asociación de Vecinos y Amigos del Casco Antiguo (AVACA) que alega que hay sobre costo en la misma que ronda mas de los 800 millones de dólares y que ha habido mal manejo de información por parte de la Empresa constructora y el Ministerio de Obras Publicas que han mantenido un cierto hermetismo en la misma.

El caos puede suceder con la construcción de diferentes tapones de botellas, que con la construcción de las nuevas avenidas y el ducto marino van a traer más "tranke" en vez de la fluidez vial, que es lo que se tenia previsto en el proyecto, sin embargo la construcción avanza y se espera que aligere el tráfico que se dirija hacia el oeste y así tener una fluidez continua.

Mientras tanto miembros de la UNESCO visita Panamá para inspeccionar como van los trabajos con la construcción de la Cinta Costera 3 y los perjuicios que pueden traer para el Casco Antiguo y si peligra su posición como Patrimonio Histórico Mundial, que son los encargados de decidir la última palabra de lo que va a pasar con ese monumento muy importante para todos los panameños

 

El Black Friday Panameño

Llego el fin de mes de noviembre y la quincena es el mejor aliado para la compras de navidad y con eso una nueva tradición extranjera es traída a Panamá el "Black Friday" o viernes negro esta siendo ampliamente promocionado por diversos sectores económicos.

La inquietud e impaciencia  ´se apoderaron de miles de compradores de distintos "malles" de la ciudad de Panamá. Desde los estacionamientos hasta las filas inmensas se veía el desborde de las personas por conseguir un artículos con diferentes descuentos variados que iban de 10% hasta 70%.

Las quejas no se hicieron esperar, desde las 12 del mediodía con los tranques y autos mal estacionados que le valían una boletas a ciertos conductores que no aceptaban la misma y que ponían de excusas que el Black Friday tenia a Panamá paralizado y que no tenían en donde estacionar.

Las fiestas pasan y el dinero se derrocha, sin un control e itinerario de donde van a parar los principales gastos, puede suceder un déficit económico en distintos hogares que por comprar tv de plasmas y celulares no ven el dinero lo que causa una desesperación en la familia.

jueves, 14 de noviembre de 2013

"Tranque" en la ciudad

Las fiestas patrias y de navidad en Panamá, aumenta considerablemente el flujo de automóviles en la ciudad provocando el típico congestionamiento verhicular, que muchos se han acostumbrado a llamarle "tranke". Las causas del mismo pueden ser muy diversas ya sea producido por un choque, tuberías rotas y los trabajos del metro, que muchos aguardan a que culmine la obra para evitar las largas horas de espera en un transporte colectivo y llegar temprano a sus respectivos hogares.
Sumado al "tranque" se suma la intolerancia y la falta de cortesía de los conductores y peatones que pelean constantemente, ocasionado por el estrés,  provoca que muchas veces se pierda el control ante el volante lo que trae como consecuencia accidentes y embotellamientos por horas. Las horas que más se encuentra los peores congestionamientos son la entrada, almuerzo y salida de los trabajadores que con afán esperan en sus carros o buses a que las calles estén fluidas para mejor avance en la carretera. 
Llegar de un lugar a otro en menos de 30 minutos es una odisea en la ciudad de Panamá, la espera en un vehículo, con tranque abarca más de dos horas si tienes suerte. Los corredores Norte y Sur no alivian la desesperación de los conductores en las hora pico y las tarjetas de pago no agilizan el transito.
Una recomendación a la hora de salir en las horas más esperadas para los panameños es:
  • Ármese de paciencia 
  • Lleve consigo algún dispositivo para escuchar música
  • Conduzca con cuidado, es mejor prevenir accidentes

jueves, 7 de noviembre de 2013

Peligros de tener un celular

La sociedad moderna con sus avances tecnológico ha obligado a que cada persona adquiera un celular para mantenerse comunicado, los lugares que permiten comprar uno son múltiples y el costo muy bajo a la hora de decidirse por el celular de su preferencia. Las herramientas que ellos posean en cada dispositivo móvil queda a disposición del cliente que tendrá que asumir el costo según diseño que este más a la vanguardia.
Panamá cuenta con aproximadamente con más 6 millones números de telefonía móvil, distribuidas en diferentes operadoras que funcionan en el país, a esto sumado con los planes que ofrecen para adquirir el equipo portable, con un servicio prepago o contrato. Sin embargo los famosos "Smartphone" o Teléfonos inteligentes han sido los más cotizados por la mayoría de la población que  es lo catalogan como articulo de lujo, porque busca mayor comodidad con las aplicaciones que ofrece.
Hoy muchos usuarios sin temor sacan los celulares en cualquier sitio, lo que provoca que los delincuentes se interesen en el objeto sin importar como lo obtendrá, lo que causa una perdida para la persona, porque más que números de teléfono y mensajes se encuentra reflejada su vida personal y fotografías que muchas veces puedan ser usadas como extorsión causando un daño al individuo. Discotecas, casinos, bares, taxis, buses son los lugares que más se pierden los celulares, muchos arrebatados indiscriminadamente y otros sacado de los bolsillos sigilosamente casi sin que nadie se de cuenta.
Otros peligros son los daños que puedan sucederle a los celulares son: por las caídas, golpes, humedad o sobrecalentamiento por dejarlo conectado al cargador, entre otras que agotan la vida del mismo y que van causando un deterioro que a la larga se pierde el dispositivo móvil.

Recomendación al usar el celular
  • No exponerlo (bus, taxi o calle)
  • Usar clave para evitar el acceso a datos personales
  • Uso de GPS para rastreo de celular
  • Evitar ponerlo al sol o al agua (usar protector de celular)
  • Usar con moderación



jueves, 31 de octubre de 2013

Mi bandera panameña al revés


Llegó noviembre y al parecer el respeto por los símbolos patrios están desapareciendo, la bandera y el himno han sido destrozado de las formas menos impensables y no por la falta de educación, sino por la carencia de valores y principios que nos obligaba a amar a una muestra de nuestro terruño que con tanto esfuerzo elaboraron nuestros próceres de la República y que ahora destruimos sin darnos cuenta. 
¿Qué diría Don Manuel E. Amador, creador de la bandera de Panamá y María Ossa de Amador, quien confecciono la misma, si en estos días se encontrara varias banderas istmeñas al revés?. Cómo es posible colocar nuestro emblema representativo en bancos, hoteles, restaurantes y hasta embajadas de una forma equivocada, si desde niños nos enseñan su historia y formas de colocarla. 



Recordemos que el 4 de noviembre es el día de la bandera panameña y que esta debe ser elogiada por todos los panameños y extranjeros que habitan en Panamá, ya sea colocándola de manera correcta en sus casas o negocios. De igual manera recordemos siempre que el tricolor no es solo unan bandera más, sino nuestra insignia que se debe llevar tanto en el alma como en el corazón.

Noviembre patriótico

Por Raquel Sánchez

Esta a la vuelta de la esquina una de las festividades más importantes para los panameños, en el que se va a demostrar los mejores atuendos y las fantásticas tonadas que muchos se deleitarán a partir del 3 de noviembre, en el que celebra la Separación Panamá de Colombia. Y no es para menos, que múltiples instituciones públicas y colegios de la república salgan a desfilar con un fervor patriótico que caracteriza a cada hombre, mujer y niño de Panamá.
Lo que más esperan los fieles testigos de cada año son las llamadas "bandas independientes", que son una de las esperadas y comentadas por todos. Enormes grupos de personas designadas a diferentes delegaciones son responsables de llevar a cabo un trabajo impecable que tiene que quedar grabado en la mente de los que los observan a su paso, para darse a conocer como la mejor banda independiente.

Ya sea las hermosas chicas del batallón, las tonadas rítmicas al mejor estilo de las canciones de Rubén Blades, orquestadas por trompetas y redoblantes o las afamadas polleras, icono representativo de nuestra región son las que tienen lugar cada año en todo el país, siendo El Casco Antiguo y Calle 50 las principales rutas del desfile, proporcionadas cada una con una tarima con las autoridades del Estado y jurados que evaluaran su rendimiento.
Y el mes de la patria se extiende pasando por el 4 de noviembre (día de la bandera), 5 de noviembre (movimiento de separación de Colon), 10 de noviembre (Grito de la Independencia de la Villa de los Santos) y 28 de noviembre (Independencia de Panamá de España). Así que tienes todo un mes para darte la vuelta por tú ruta favorita, eso dedicándole un momento a nuestro Panamá, que necesita un pueblo con carácter civil y patriótico.